lunes, 25 de julio de 2011

UN ELECTORADO DARWINIANO (A propósito de las elecciones santafecinas de ayer)



Un fenómeno político novedoso ha florecido en este tan electoral año 2011:  denostar, después de cada elección, a los ciudadanos que participaron, por no haber sabido votar correctamente. Tanto políticos oficialistas como opositores, según el caso, y sus referentes intelectuales, a partir de la moda inaugurada por  Pino Solanas, en cada elección que han perdido dirigieron sus primeros agravios y ultrajes a la porción del electorado que no los había votado.

Tomando algo de distancia para repasar los procesos electorales acontecidos durante este Siglo 21 en el país, lo que se advierte es un darwinismo del electorado, el cual exhibe una evolución superadora que claramente beneficia a la democracia como sistema.

En la furiosa y exaltada Argentina del 2001, las pasiones llevaron al electorado a la calle, al voto en blanco o aún al más agresivo “voto nulo”, aquél que introducía en la urna   recortes de Mafalda o manuscritos insultantes, sin beneficio para nadie. La media nacional de ese tipo de expresión electoral fue de un 26% pero en alguna provincia -como ocurrió en Santa Fe- trepó a más del 30%.

            Para las elecciones del 2003, publicaciones académicas, sondeos de opinión y analistas políticos coincidían en señalar un aumento de votante independientes, que comenzaba a mostrarse aún dentro de la franja del considerado “voto cautivo” (el dependiente o vinculado al gasto público): se aceptaba que el electorado comenzaba a mostrarse menos cautivo y más independiente y que la imagen y propuesta de los candidatos pesaban más que la fidelidad partidaria. El electorado rumbeaba hacia la desideologización, encolumnado al momento del voto detrás de soluciones concretas y no de principios fundamentalistas,  mostrándose menos motivado a votar “en contra de” que “a favor” de alguien, sobre todo de sí mismos. Las campañas por su parte, dejaron en claro que insultar al oponente no dio réditos a ningún candidato.

            Ese evolucionismo del electorado, superador de berrinches comiciales y votos nulos, fue advertido, entre otros, por el filósofo Alejandro Rozitchner, quien justificó el  hartazgo y la indignación de los protagonistas del “voto bronca” pero consideró que ese proceso evolutivo era un movimiento inconcluso que debía proseguir hasta lograr un protagonismo político eficaz; que los votantes tenían la obligación de buscar  una visión responsable de los problemas nacionales o locales, evitando el retroceso que significaron las asambleas populares y, en cambio avanzar hacia un voto más eficiente, más eficaz, más afinado.

En las internas abiertas del 2005 se observó nuevamente el proceso evolutivo, en las cuales la gente se alejó del voto en blanco pareció crecer el voto independiente, la lenta desintegración de los partidos ayudaba a ese proceso. La gente se expresó en las urnas con mayor bagaje de criterios personales y no de compromisos partidarios, descartó los discursos vacíos, las promesas generalizantes, vagas o imposible. Privilegió el orden, sobre todo aquél impuesto por prestigio y liderazgo más que por mero poder y el votante fue juez de toda la dirigencia política -la oficialista y la opositora- que fue sometida a examen.

No es un dato menor que el eje de la campaña del 2007 de la actual Presidenta haya sido la calidad institucional y la justicia, reclamos de la sociedad que estaban a flor de piel.

Finalmente, el votante independiente es pragmático y para ello debe contar con una mas o menos clara percepción de la realidad, lo que deriva en el tema de la información y de la prensa. Y procede con los medios igual que con los candidatos. La prensa tradicionalmente tiene simpatías en lo político que varían según los medios, circunstancia que hasta el menos advertido de los electores conoce. Pero existen hoy modernos medios y  tecnologías para comunicar a los candidatos con los votantes; y también  nuevas maneras de usar viejos medios: la trasmisión en vivo de la sesión de la Cámara de Senadores de la Nación de la noche del 16 de julio del 2008 y la madrugada del 17, seguida en tiempo real durante más de 16 horas por millones de televidentes de diferentes ideologías y partidos, puede ser tomada como un paradigma. El derecho a la información al alcance de un clic.
           
             Son los medios también los que dieron a conocer ese nuevo ejercicio agredir al electorado que le propinan los perdedores a través de la prensa, de las redes sociales y de Internet. Pero vencedores y vencidos pertenecen ambos a la política y forman la otra especie que convive con los votantes en ese mundo que periódicamente se redefine y se reubica en la realidad, mediante elecciones; mundo inserto también en el mundo real circunstancia que hace presumir que sus actores deberán enfrentar, para lograr su supervivencia política, demostrar también condiciones de adaptabilidad a los cambios como también condiciones de excelencia pólitica y ética sólida, entre otros rasgos,  para llegar a estar entre los mejores. Porque la  darwiniana ley de la supervivencia del más apto, a la larga, parece que es de cumplimiento inexorable.


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.

jueves, 21 de julio de 2011

DE TÁBANOS, PERIODISTAS Y LEGISLADORES



            El setenta por ciento de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires - epicentro secular de la política argentina y sede del gobierno nacional- rechazó el domingo último la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, noticia que  desdibujó a otras informaciones que no merecían pasar desapercibidas.
            Una de ellas, publicada el día martes  5 de julio por el diario La Nación, informaba que existían 146 vacantes de jueces con ternas ya elevadas por el Consejo de la Magistratura de la Nación, aguardando que la Presidenta dispusiera enviar las peticiones de acuerdo al Senado, muchas desde hacía más de un año. De hecho no nombraba ni magistrados ni miembros del Ministerio Público desde hacía ocho meses mostrando una vez más su desinterés por la Justicia y el buen funcionamiento del Poder Judicial.

Cuando Néstor Kirchner llegó al gobierno estaban 40 ternas (120 postulantes seleccionados)esperándolo, el asunto no le pareció importante y durante un año no envió al Senado pliego alguno; su desinterés motivó que la Asociación de Abogados de Buenos Aires presentara un amparo ante la justicia para obligarle a designar candidatos. Para diciembre de 2007 las vacantes de magistrados y fiscalías sin cubrir treparon a 204; en esa época la entonces senadora Fernández de Kirchner, candidata a la presidencia, prometió públicamente que el tema sería prioritario en su gestión, aunque al poco tiempo de asumir no sólo humilló a supuestos “jueces alquilados” sino que retomó la línea de su marido. La justicia no era un tema atrayente tampoco para ella; el eje de su campaña -la calidad institucional- se desvaneció después de realizar las primeras designaciones. El problema y el número de juzgados vacantes aumentó nuevamente, en julio del 2008 ya superaban los doscientos. No cubrir cargos vacantes en la justicia resultó una política de estado de
ambos gobiernos.
            La omisión informada a la comunidad la semana pasada por la prensa, resultó demasiado tóxica y el viernes 8 de julio, tres días después de la publicación y dos antes de las elecciones porteñas, la Presidenta anunció el envío de 82 pedidos de acuerdo, la mayoría para jueces, incluyendo candidatos a cinco juzgados federales con asiento en provincias y también algunos fiscales y defensores oficiales.

Juzgados sin jueces = Justicia lenta = Responsabilidad de Poder Ejecutivo

            Un suceso algo similar ocurrió en Salta: cuando la prensa informó sobre la carencia de móviles policiales en un número que afectaba la seguridad de toda la provincia, motivó que, recién entonces, el Gobierno local se ocupara de comunicar que existía un proceso licitatorio aún no concluido para corregir ese problema logístico, problema cuya existencia no fue negado pero que originó un insólito exabrupto oficial contra la prensa por darlo a conocer.
            En ambos casos, si el periodismo no se hubiese ocupado de esos temas tan caros a la sociedad –justicia y seguridad lo son- las soluciones no se hubiesen acelerado. Dos noticias que recuerdan la divisa de un filósofo griego que el viejo diario “Critica”, a mitad del Siglo 20 insertaba en la tapa cada día: “Dios me puso sobre vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto”.
            Estos ejemplos, por su parte, desmienten que los periodistas “ya no son intermediarios necesarios” y que al Presidente le bastaba con el atril, como afirmara de modo contundente en febrero del 2007 el entonces Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, que continuó en ese cargo con la actual Presidenta hasta el 2009. El pensamiento del funcionario, expuesto en una larga entrevista que concedió a un matutino porteño,  reflejó crudamente la filosofía de los dos últimos presidentes argentinos en materia de información: ambos mandatarios se caracterizaron por no ofrecer prácticamente nunca conferencias de prensa, una curiosidad muy comentada en el extranjero y hacer de las ofensas y descalificaciones de la actividad un comodín argumental que servía tanto para un roto como para un descosido.
            Las dos noticias que se analizan no sólo desmienten que la prensa sea un intermediario innecesario, sino que también deja al descubierto que  los legisladores, como representantes del pueblo, justifican su devaluada cotización en el imaginario popular al despreocuparse del control de las gestiones de gobierno, o al no mostrar en su labor una independencia de los Poderes ejecutivos. La idea de la “legislatura-escribanía” ha prendido muy adentro de la gente, la imagen de la sumisión –al menos de los legislativos oficialistas-  es generalizada aunque no resulte siempre puntualmente cierta.
Por ventura para la democracia, ésta en lo esencial avanza día a día y la comunidad ya no cacerolea pidiendo que se vayan todos, sino que, en todo caso, usan el voto para abrirles una puerta de salida directa a los que defraudaron sus expectativas, marcándoles un “que se vaya” inapelable. 


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.

miércoles, 13 de julio de 2011

...Y EL DOLOR DE YA NO SER.

         Revisando el archivo encontré esta nota gráfica publicada en 1934,  año en el cual, curiosamente, Gardel cantó el tango "Cuesta Abajo". Quiero compartirla porque creo que dispara muchas reflexiones, de todo tipo, color e ideología.


Salta, Bariloche, Antofagasta, Tarija, y muchos otros destinos de FFCC del Estado.

martes, 12 de julio de 2011

SEÑALIZACION MORTAL



Estos tachos llenados con piedras ocasionaron la muerte del conductor
-o-o-o-

Una vez más la realidad superó la ficción.  Porque resulta impensable que en pleno Siglo 21 funcionarios públicos y empresarios viales ignoraran la ley y permitieran una señalización vial más propia de la primera mitad del siglo pasado que del actual. 
Impensable porque Salta tiene un alto índice de alfabetización y  posee numerosos medios de comunicación –radios, diarios, semanarios, canales de televisión por cable en toda las localidad de cierta importancia- elementos que le permiten a los ciudadanos conocer lo que ocurre aquí y en el mundo. Entre esas informaciones está la relacionada con la seguridad vial y la normativa que la rige. Tiene su propia Ley de Educación de Seguridad Vial a lo que se suma los cursos que continuamente se dictan en los municipios sobre el tema, la acción informativa que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los foros de intendentes, reuniones del Consejo de Seguridad Vial, congresos, jornadas y otro sinfín de  actividades enderezadas al mismo propósito. Por esos medios la comunidad conoce –como también los funcionarios y los empresarios del rubro de construcción vial- que la seguridad vial requiere de una buena señalización y se resiente cuando no la hay. ¿Cuál es la mala señalización? Para el caso de lugares de circulación restringida por motivo de reparaciones o construcciones, son las señalizaciones que no eliminan ni atenúan el peligro de accidente. Esto no es nuevo, son palabras usadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 692 dictado durante la presidencia Menen hace 19 años, después de la terrible Semana Santa del año 1992, durante la cual muriendo casi medio centenar de personas por fatalidades viales. 
En la Ciudad de Salta dos años antes la Ordenanza Nº 5843 ya había establecido, casi con idénticas palabras que aquél decreto, las correctas maneras en el modo de señalizar y la Ordenanza 6546 adhirió al decreto en 1992. Poco más tarde el nuevo Código de Transito Municipal (Ordenanza 9987) sancionó una normativa igual, pero añadiendo al texto, de un modo explícito, que estaba prohibido “la instalación de elementos extraños en la calzada y que por sus características atenten contra la seguridad del usuario de la vía pública”.  
Frente a todo este escenario normativo y administrativo resulta inverosímil que al día de hoy, algunas de las varias partes involucradas y con responsabilidad en seguridad vial, hayan causado en General Ballivian la muerte de un conductor al colocar como elemento de señalización un tacho de doscientos litros relleno con piedras, el cual al ser embestido  causó la fatalidad. Ese  aborrecible suceso hubiese sido totalmente evitable si los órganos de control hubiesen actuado con diligencia, obligando a quien colocó la monstruosa señal a reemplazarla por otra que cumpliera con las normas de la ley Nacional de Tránsito cuyo decreto reglamentario Nº 779/95 legisló el Sistema de Señalización Uniforme, que para las construcciones viales regula señalizadores como vallas, conos, dispositivos luminosos,  tambores, etc. pero advirtiendo que tales elementos deben poseer características que minimicen los riesgos ante eventuales colisiones y ser fabricados en materiales que permitan soportar el impacto sin que dañen a los vehículos. 
 No es la primera vez que las omisiones administrativas –las que corresponde a los otros actores que pueden integrar un accidente vial, actores generalmente no controlados por la autoridad- producen muertes en la Provincia por demarcación insuficiente o contraria a la ley. En Salta Capital, donde circula el mayor porcentaje de automotres de la provincia, la demarcación peligrosa con escombros y trozos de pavimento es pan de cada día. Las roturas de los automotores que los embisten también.  
Este blog ya ha señalado en otras oportunidades el desprecio que tienen las empresas y las autoridades por cumplir con la normativa de seguridad vial en lo atinente a utilizar el Sistema de Señalamiento Uniforme  -que el la norma que rige- reemplazándolo por un manchancho que autoriza, en materia de señalización,  a que la regla sea un  criminal “vale todo”. Vease las entradas que publicamos: el viernes 4 de marzo de 2011 titulada “Si hay diligencia no habrá accidentes evitables” y el miércoles 9 de marzo “Accidentes Evitables”, entre otras.
En el caso que hoy  se comenta, el lugar del hecho –ruta nacional- y la norma incumplida  hacen sean tan responsables la empresa que colocó el obstáculo mortal como los organismos de jurisdicción nacional con facultades de control sobre las rutas. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada por ley en abril del 2008 a iniciativa de la presidencia de la Nación y que debe coordinar el conjunto de acciones y actores con el fin de reducir en un 50% la mortalidad por siniestros viales en un plazo de cinco años, no ha alcanzado el objetivo según la evolución de las estadísticas en estos tres años. En todo caso, a juzgar por lo que sucede en las rutas argentinas, la Agencia, a pesar de su cuantioso presupuesto, parece haber perdido el rumbo.


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.

-Las ilustraciones pertenecen a el diario El Tribuno, Salta

viernes, 8 de julio de 2011

CULTURA E IRRACIONALIDAD


"LA RECOVA", tapa de catálogo, fue dañada sólo en el marco
          

            Un cierre con sabor amargo tuvo la exposición del pintor Francisco Madero Marengo, la cual estuvo abierta al público de Salta desde el 14 de junio hasta el pasado  7 de julio, en el Salón de Usos Múltiples del Mercado Artesanal de esta ciudad.

            Al arribar a Salta para el cierre de la muestra y embalaje de los cuadros, Madero Marengo se encontró con que cuatro de ellos mostraban signos de aleves cortes y rayaduras: “Reuniendo la tropa”, “Los baqueanos” y “La recova”, obras que llevan su firma, fueron víctimas de un ataque tan  irracional como reprobables, perjuicio que también castigó a “Que sopapo !!”, un óleo sobre madera realizado por su abuelo, el  artista  Eleodoro Marenco (1914-1996), pintura que también integraba la exposición y que sufrió dos largos tajos de 30 y 40 cms.  

            El daño intencional a esas obras, la denuncia penal, el desprecio demostrado hacia la cultura, son disvalores que no merecían afectar esta muestra que el pintor porteño realizaba de manera especial sobre la temática de los gauchos salteños, en sintonía con el sentimiento de veneración y orgullo que se reproduce en los salteños cada 17 de junio.

En el Museo Artesanal el enorme retrato del héroe, “Güemes, centinela de la Patria” que sobresalía sobre los demás, fue el silente y avergonzado testigo de un hecho que nunca debió ocurrir.

                                                                                    Armando J. Frezze


s

s

s

s