domingo, 31 de julio de 2011

LA PRESIDENTA, LA ABOGADA

  



      Las reflexiones de Claudio Fantini insertadas ayer en el blog, más las actitudes hostiles y a veces delirantes de la Presidenta de todos los argentinos en este último mes, y su promesa hecha en la campaña anterior (2007) de mejorar la calidad institucional del estado, me han recordado una reflexiones que colgué en el mes de abril, el sabado 30 de abril de este año para ser preciso, y que deseo repetir en el día de hoy, domingo 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola, en el cual dos millones y medio de porteños van a ir a las urnas en el balotaje para dirimir la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Si los resultados le fuesen adversos a los candidatos puestos a dedo por la titular del Poder Ejecutivo, tendría que presentar su titulo de abogada para traer nuevamente al redil a los espantados, y hacerlo necesariamente antes del 14 de agosto. ¿Porque digo que tendría que presentar su título? Para aventar definitivamente la idea de que su titulo academico es sólo una mentira más. Y poder llegar a octubre con alguna dignidad.
-o-o-o-o-o-


                                          

                   Desde hace un par de años el multimillonario Donald Trump afirmaba públicamente que el presidente Obama no había nacido en territorio de los EEUU; Obama se tomó su tiempo para dar la respuesta más apropiada. La semana pasada, después un plazo largo, la Casa Blanca dio a conocer el certificado de "nacido vivo" correspondiente al ciudadano  Barack Hussein Obama II, expedido por estado de Hawai en el año 1961. El sistema legal estadounidense no es igual  al argentino, aquí la partida de nacimiento que prueba la filiación, el lugar y fecha del hecho mismo del nacimiento y otros temas legales  la otorga el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (conocido usualmente como Registro Civil),  no obstante al momento de inscribir un nacimiento se solicita aquí también el certificado médico de nacido vivo.
                     Más tiempo demoró Alberto Fujimori en probar que era nacido en Perú y no en Japón, como le acusaba la oposición. Casi una década después de esas dudas, el consulado de Japón en Lima informó a las autoridades japonesas que Fujimori había nacido en el Perú pero que tenía doble nacionalidad por haber sido así inscripto por sus padres. La aclaración resultaba imprescindible por un hecho curioso: Fujimori se presentaba como candidato a senador japonés en las elecciones del año 2007 por el partido Kokumin Shinto (Nuevo Partido del Pueblo).
                           Sería tiempo entonces que Cristina Kirchner encare la tarea de disipar laa dudaa instaladas circa 2004 acerca de su título de grado. ¿Es abogada o no lo es?


                    En octubre del 2007 las dudas alcanzaron una envergadura  tal que motivaron un comunicado oficial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) firmado por Rector de la misma, Gustavo Adolfo Azpiazy y el Decano de la Facultad de Derecho, Hernán Gómez, expresaba que "según todas las constancias obrantes en esta casa de altos estudios, la señora Cristina Elisabet Fernández se graduó en el mes de octubre de 1979, siéndole expedido el título de abogada el día 10 de diciembre de 1979". Añadía el parte que la aclaración se hacía "ante las versiones periodísticas que sostienen que la senadora Cristina Fernández de Kirchner no posee título de abogada" agregando que "conforme a las normas que rigen para todos los egresados, la expedición de certificaciones sólo se efectúa a requerimiento del interesado o mediante apoderado especialmente designado por él. En virtud de dicha normativa, la totalidad de la documentación que acredita lo antes expresado se encuentra a resguardo en esta Universidad, de la que sólo se entrega constancia a petición del graduado o a requerimiento judicial". Despúes de ese hecho el periodista Christian Sanz y el Dr. Sergio Fabián Bergenfeld, presidente de la Asociación Civil Para la Defensa Ciudadana, denunciaron penalmente a la Presidenta  por el posible delito de usurpación de títulos y honores.  La causa recayó en el Juzgado a cargo del Dr. Norberto Oyarbide, quien la sobreseyó y apelado el fallo la Cámara Federal desestimó el recurso,  por lo que en 2008 el expediente llegó a la Cámara Nacional de Casación. Resulta difícil encontrar información confiable a partir de allí. En los sitios web del Poder Judicial de la Nación, de la Corte Suprema de Justicia y del CIF no se hallan antecedentes sobre el estado del recurso. La prudencia lleva a pensar que por motivos de alta política está todavía a estudio de la Cámara de Casación. 
                                   Entonces, si se extravió el diploma y por algún motivo no se quiere dar a publicidad el certificado analítico (allí figuran las notas, los aplazos y demás) al menos podría darse a conocer la libreta universitaria o las fotos del juramento como nueva profesional, algo que -por razones sentimentales- el interesado lo custodia, lo traslada y lo muestra. Pero nada de eso ha sucedido. Por eso, para muchos la duda todavía persiste.
                                 El Presidente Obama y el ex-presidente Fujimori, al parecer, llevan ventaja hoy a la Presidenta argentina.
 
Armando J. Frezze


sábado, 30 de julio de 2011

LA MENTIRA ESTRUCTURAL (por Claudio Fantini)

-Esta incisiva nota debida a la pluma de Claudio Fantini, Director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Empresaria Siglo 21 fue publicada en la edición de hoy de La Voz del Interior y entiendo que debe ser compartida, aún desde visiones opuestas que no compartan el mismo espacio ideologico, porque merece una lectura desde todos los escorzos. Asì se expresó Fantini hoy: 
 
 "La función de Winston Smith era reescribir la historia desde el despacho que ocupaba en el Ministerio de la Verdad. Mediante ese personaje y su desopilante tarea, lo que George Orwell describió en la novela 1984 no es una mera ficción, sino también la realidad del totalitarismo.
Por eso resulta tan significativo que, en una carta pública en la que acusó a la Presidenta de mentir, Alberto Fernández haya evocado el libro que terminó de consagrar al escritor británico en el género distópico.
Seguramente no quiso decir que el Gobierno, del que formó parte, devino totalitario. Pero el ejemplo que usó denuncia de manera inequívoca que el recurso de la mentira en la construcción del relato oficialista, para la autosacralización y para denostar al “enemigo”, es uno de los aspectos esenciales del totalitarismo.
Si no hubiera querido señalar la presencia de esos rasgos en la argumentación kirchnerista, no hubiese evocado la novela que Orwell alcanzó a publicar poco antes de su muerte temprana.
Sucede que en una entrevista realizada para la elaboración de su biografía, Cristina Fernández dijo que quien fue número dos de su marido y de ella, actuaba como vocero del Grupo Clarín en la Casa Rosada. Ésa y otras afirmaciones fueron respondidas en la carta que describe a la mandataria como una mentirosa.
Por esa respuesta, Alberto Fernández fue de inmediato ametrallado con descalificaciones por Aníbal Fernández. Está claro que el ex jefe de Gabinete avaló en el pasado mucho de lo que ahora denuncia. Pero su sucesor en el cargo dedica demasiado tiempo a ametrallar con descalificaciones a demasiada gente como para que sus arsenales verbales aún puedan causar daño. Mientras, lo dicho por Alberto Fernández ha sido planteado, con diferentes palabras, por Roberto Lavagna, Martha Oyhanarte, Martín Lousteau, Graciela Ocaña y muchos otros colaboradores valiosos que tuvo y expulsó el actual Gobierno.
Discurso. Alberto Fernández acusa a la Presidenta de “fabular batallas para parecer heroica” y también de “trastrocar lo sucedido”, con la intención de “construir una historia acomodada a sus actuales conveniencias”. De tal modo, el ex funcionario señala en Cristina Fernández rasgos de lo que el psicoanálisis apunta como “discurso perverso”.
En el libro El acoso moral , Marie-France Hirigoyen llama de ese modo a la actitud “narcisista” que necesita “humillar” y denigrar “para elevarse a sí misma”. Según la psiquiatra y psicoanalista francesa, quien lo utiliza no practica la comunicación directa, porque considera como “objeto inferior” a ese “otro” al que procura ridiculizar.
Mediante el discurso perverso, se intenta imponer una imagen de “grandeza y sabiduría”. Quien lo maneja, normalmente “se alimenta de conflictos”, además de “manipular a los demás para crear enfrentamientos” y negar a “sus víctimas el derecho a la defensa”.
C, son muchos y van desde la prescindencia total en la lucha por los derechos humanos durante la época de la dictadura hasta compartir boletas de candidaturas con Carlos Menem y aportar al modelo neoliberal nada menos que el apoyo provincial que permitió la privatización de YPF.
No en todos los casos la postal propia en tiempos pasados es condenable. Lo malo no es cambiar de posición, sino actuar como si siempre se hubiera estado en la posición nueva. Más grave que haber apoyado a Menem, a la convertibilidad y a la peor de las privatizaciones, es repudiar a otros por esas mismas actitudes. Como si José María Aznar disparara a diestra y siniestra acusaciones de colaboración con el régimen franquista. Sencillamente absurdo, y también característico del discurso perverso.
Rasgos. Los rasgos enumerados en El acoso moral no sólo se perciben en el trato que el Gobierno aplica a propios y ajenos, desde Daniel Scioli a la totalidad de la oposición, sino también en el dispositivo mediático financiado para denostar, “ridiculizar”, “humillar” y “aniquilar” la imagen pública de quienes tienen posiciones críticas, disparando sobre ellos “desprecio y burla”.
Lo que Marie-France Hirigoyen plantea en la cotidianidad del hogar y el trabajo, llevado al plano político constituye un rasgo del pensamiento y accionar totalitarios. Obviamente, Argentina no está en el totalitarismo, pero esos rasgos son claramente perceptibles en el discurso del Gobierno y de su aparato de propaganda. Se perciben desde hace tiempo, aunque Alberto Fernández recién ahora los vea. Lo importante es que se atreve a describir eso que la mediocridad opositora aún no atina siquiera a comprender en forma cabal.
Más significativo todavía es que su descripción del discurso articulado por el liderazgo y su dispositivo mediático haya recurrido a la novela de Orwell en la que el señor Smith reescribe la historia en el Ministerio de la Verdad."
CLAUDIO FANTINI
"LA VOZ DEL INTERIOR"
edicion on line 

martes, 26 de julio de 2011

UN INCANSABLE INVESTIGADOR DE TEMAS DE PLATERÍA: HORACIO BERTERO

Tapa de la obra - Edición del autor


            Un nuevo libro cuye eje temático concierne a aspectos conceptuales del arte de la platería -en este caso la platería religiosa- presentó en este mes de julio el orfebre Horacio Bertero. El jueves 14 de julio pasado,  en la sala de Conferencias del Cabildo Histórico de Salta y con los auspicios del Museo Histórico del Norte y la Asociación Amigos del Cabildo dio a conocer públicamente su nueva obra “Glosario de Orfebrería Religiosa”, en el salón de conferencia del Cabildo Histórico de Salta. El historiador Gregorio Caro Figueroa realizó la introducción en la que subrayó la tarea de investigación realizada por el autor para posteriormente tomar la palabra la Directora del Museo del Cabildo, Prof. María Ester Ríos, que aludió a la importancia del Glosario en un campo poco transitado del arte religioso.
            Esta obra es la segunda que entrega Bertero a los lectores, quien a su trayectoria como orfebre añade la de escritor y ensayista. La primera fue en el año 2000, también en el mes de julio, que tituló “La Platería, un oficio emblemático”, con ilustraciones de Verónica Facciotti.
En este “Glosario de Orfebrería Religiosa” que ahora  pone en mano de los lectores, la tarea es más ardua, casi un desafío, porque siendo Bertero un consumado dibujante de temas de platería civil, criolla y religiosa, se somete a los límites estrictos del lenguaje para describir los significantes que integran el listado de vocablos que contiene la obra . Toda su investigación y su esfuerzo ha sido expresado mediante la palabra escrita, usando el sólo texto como herramienta, sin apoyatura en bocetos, diseños o dibujos que hubieran facilitado su labor, aunque privándola quizá de la precisión y universalidad que requiere una definición textual.
            La falta de ilustraciones que tal vez dificultó la tarea del autor tiene su costado positivo porque aumenta la  posibilidad de difusión de la misma; la edición fue solventada por Bertero y al reducir esa falta los costos de impresión, el precio final para el lector es de sólo 30 pesos permitiendo así la difusión de un tema cultural que sortea las dificultades editoriales y burocráticas, toda vez que se adquiere directamente a pedido mediante correo postal o electrónico (hbertero@arnet.com.ar)

Catálogo de la Exposición


            El mes de julio ha sido no sólo un hito temporal de coincidencias en las publicaciones de sus libros sobre platería sino que también marcó la fecha de la exposición que realiza actualmente Horacio Bertero, después de un semestre de arduo trabajo,  en el Museo Histórico del Norte con  parte de sus obras realizadas en diferentes momentos, para lo cual contó -además de la confianza de los propietarios que facilitaron aquellas para la muestra- con la invalorable capacidad de organización de la Prof. María Ester Ríos, Directora del Museo Histórico del Norte, conocido coloquialmente en Salta como “el Cabildo”.

            La oportunidad brindada es un reconocimiento a la trayectoria, las obras y el nivel de excelencia alcanzado por Bertero.


Armando J. Frezze

Parte del Catálogo de la exposición
-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.


lunes, 25 de julio de 2011

UN ELECTORADO DARWINIANO (A propósito de las elecciones santafecinas de ayer)



Un fenómeno político novedoso ha florecido en este tan electoral año 2011:  denostar, después de cada elección, a los ciudadanos que participaron, por no haber sabido votar correctamente. Tanto políticos oficialistas como opositores, según el caso, y sus referentes intelectuales, a partir de la moda inaugurada por  Pino Solanas, en cada elección que han perdido dirigieron sus primeros agravios y ultrajes a la porción del electorado que no los había votado.

Tomando algo de distancia para repasar los procesos electorales acontecidos durante este Siglo 21 en el país, lo que se advierte es un darwinismo del electorado, el cual exhibe una evolución superadora que claramente beneficia a la democracia como sistema.

En la furiosa y exaltada Argentina del 2001, las pasiones llevaron al electorado a la calle, al voto en blanco o aún al más agresivo “voto nulo”, aquél que introducía en la urna   recortes de Mafalda o manuscritos insultantes, sin beneficio para nadie. La media nacional de ese tipo de expresión electoral fue de un 26% pero en alguna provincia -como ocurrió en Santa Fe- trepó a más del 30%.

            Para las elecciones del 2003, publicaciones académicas, sondeos de opinión y analistas políticos coincidían en señalar un aumento de votante independientes, que comenzaba a mostrarse aún dentro de la franja del considerado “voto cautivo” (el dependiente o vinculado al gasto público): se aceptaba que el electorado comenzaba a mostrarse menos cautivo y más independiente y que la imagen y propuesta de los candidatos pesaban más que la fidelidad partidaria. El electorado rumbeaba hacia la desideologización, encolumnado al momento del voto detrás de soluciones concretas y no de principios fundamentalistas,  mostrándose menos motivado a votar “en contra de” que “a favor” de alguien, sobre todo de sí mismos. Las campañas por su parte, dejaron en claro que insultar al oponente no dio réditos a ningún candidato.

            Ese evolucionismo del electorado, superador de berrinches comiciales y votos nulos, fue advertido, entre otros, por el filósofo Alejandro Rozitchner, quien justificó el  hartazgo y la indignación de los protagonistas del “voto bronca” pero consideró que ese proceso evolutivo era un movimiento inconcluso que debía proseguir hasta lograr un protagonismo político eficaz; que los votantes tenían la obligación de buscar  una visión responsable de los problemas nacionales o locales, evitando el retroceso que significaron las asambleas populares y, en cambio avanzar hacia un voto más eficiente, más eficaz, más afinado.

En las internas abiertas del 2005 se observó nuevamente el proceso evolutivo, en las cuales la gente se alejó del voto en blanco pareció crecer el voto independiente, la lenta desintegración de los partidos ayudaba a ese proceso. La gente se expresó en las urnas con mayor bagaje de criterios personales y no de compromisos partidarios, descartó los discursos vacíos, las promesas generalizantes, vagas o imposible. Privilegió el orden, sobre todo aquél impuesto por prestigio y liderazgo más que por mero poder y el votante fue juez de toda la dirigencia política -la oficialista y la opositora- que fue sometida a examen.

No es un dato menor que el eje de la campaña del 2007 de la actual Presidenta haya sido la calidad institucional y la justicia, reclamos de la sociedad que estaban a flor de piel.

Finalmente, el votante independiente es pragmático y para ello debe contar con una mas o menos clara percepción de la realidad, lo que deriva en el tema de la información y de la prensa. Y procede con los medios igual que con los candidatos. La prensa tradicionalmente tiene simpatías en lo político que varían según los medios, circunstancia que hasta el menos advertido de los electores conoce. Pero existen hoy modernos medios y  tecnologías para comunicar a los candidatos con los votantes; y también  nuevas maneras de usar viejos medios: la trasmisión en vivo de la sesión de la Cámara de Senadores de la Nación de la noche del 16 de julio del 2008 y la madrugada del 17, seguida en tiempo real durante más de 16 horas por millones de televidentes de diferentes ideologías y partidos, puede ser tomada como un paradigma. El derecho a la información al alcance de un clic.
           
             Son los medios también los que dieron a conocer ese nuevo ejercicio agredir al electorado que le propinan los perdedores a través de la prensa, de las redes sociales y de Internet. Pero vencedores y vencidos pertenecen ambos a la política y forman la otra especie que convive con los votantes en ese mundo que periódicamente se redefine y se reubica en la realidad, mediante elecciones; mundo inserto también en el mundo real circunstancia que hace presumir que sus actores deberán enfrentar, para lograr su supervivencia política, demostrar también condiciones de adaptabilidad a los cambios como también condiciones de excelencia pólitica y ética sólida, entre otros rasgos,  para llegar a estar entre los mejores. Porque la  darwiniana ley de la supervivencia del más apto, a la larga, parece que es de cumplimiento inexorable.


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.

jueves, 21 de julio de 2011

DE TÁBANOS, PERIODISTAS Y LEGISLADORES



            El setenta por ciento de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires - epicentro secular de la política argentina y sede del gobierno nacional- rechazó el domingo último la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, noticia que  desdibujó a otras informaciones que no merecían pasar desapercibidas.
            Una de ellas, publicada el día martes  5 de julio por el diario La Nación, informaba que existían 146 vacantes de jueces con ternas ya elevadas por el Consejo de la Magistratura de la Nación, aguardando que la Presidenta dispusiera enviar las peticiones de acuerdo al Senado, muchas desde hacía más de un año. De hecho no nombraba ni magistrados ni miembros del Ministerio Público desde hacía ocho meses mostrando una vez más su desinterés por la Justicia y el buen funcionamiento del Poder Judicial.

Cuando Néstor Kirchner llegó al gobierno estaban 40 ternas (120 postulantes seleccionados)esperándolo, el asunto no le pareció importante y durante un año no envió al Senado pliego alguno; su desinterés motivó que la Asociación de Abogados de Buenos Aires presentara un amparo ante la justicia para obligarle a designar candidatos. Para diciembre de 2007 las vacantes de magistrados y fiscalías sin cubrir treparon a 204; en esa época la entonces senadora Fernández de Kirchner, candidata a la presidencia, prometió públicamente que el tema sería prioritario en su gestión, aunque al poco tiempo de asumir no sólo humilló a supuestos “jueces alquilados” sino que retomó la línea de su marido. La justicia no era un tema atrayente tampoco para ella; el eje de su campaña -la calidad institucional- se desvaneció después de realizar las primeras designaciones. El problema y el número de juzgados vacantes aumentó nuevamente, en julio del 2008 ya superaban los doscientos. No cubrir cargos vacantes en la justicia resultó una política de estado de
ambos gobiernos.
            La omisión informada a la comunidad la semana pasada por la prensa, resultó demasiado tóxica y el viernes 8 de julio, tres días después de la publicación y dos antes de las elecciones porteñas, la Presidenta anunció el envío de 82 pedidos de acuerdo, la mayoría para jueces, incluyendo candidatos a cinco juzgados federales con asiento en provincias y también algunos fiscales y defensores oficiales.

Juzgados sin jueces = Justicia lenta = Responsabilidad de Poder Ejecutivo

            Un suceso algo similar ocurrió en Salta: cuando la prensa informó sobre la carencia de móviles policiales en un número que afectaba la seguridad de toda la provincia, motivó que, recién entonces, el Gobierno local se ocupara de comunicar que existía un proceso licitatorio aún no concluido para corregir ese problema logístico, problema cuya existencia no fue negado pero que originó un insólito exabrupto oficial contra la prensa por darlo a conocer.
            En ambos casos, si el periodismo no se hubiese ocupado de esos temas tan caros a la sociedad –justicia y seguridad lo son- las soluciones no se hubiesen acelerado. Dos noticias que recuerdan la divisa de un filósofo griego que el viejo diario “Critica”, a mitad del Siglo 20 insertaba en la tapa cada día: “Dios me puso sobre vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto”.
            Estos ejemplos, por su parte, desmienten que los periodistas “ya no son intermediarios necesarios” y que al Presidente le bastaba con el atril, como afirmara de modo contundente en febrero del 2007 el entonces Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, que continuó en ese cargo con la actual Presidenta hasta el 2009. El pensamiento del funcionario, expuesto en una larga entrevista que concedió a un matutino porteño,  reflejó crudamente la filosofía de los dos últimos presidentes argentinos en materia de información: ambos mandatarios se caracterizaron por no ofrecer prácticamente nunca conferencias de prensa, una curiosidad muy comentada en el extranjero y hacer de las ofensas y descalificaciones de la actividad un comodín argumental que servía tanto para un roto como para un descosido.
            Las dos noticias que se analizan no sólo desmienten que la prensa sea un intermediario innecesario, sino que también deja al descubierto que  los legisladores, como representantes del pueblo, justifican su devaluada cotización en el imaginario popular al despreocuparse del control de las gestiones de gobierno, o al no mostrar en su labor una independencia de los Poderes ejecutivos. La idea de la “legislatura-escribanía” ha prendido muy adentro de la gente, la imagen de la sumisión –al menos de los legislativos oficialistas-  es generalizada aunque no resulte siempre puntualmente cierta.
Por ventura para la democracia, ésta en lo esencial avanza día a día y la comunidad ya no cacerolea pidiendo que se vayan todos, sino que, en todo caso, usan el voto para abrirles una puerta de salida directa a los que defraudaron sus expectativas, marcándoles un “que se vaya” inapelable. 


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.

miércoles, 13 de julio de 2011

...Y EL DOLOR DE YA NO SER.

         Revisando el archivo encontré esta nota gráfica publicada en 1934,  año en el cual, curiosamente, Gardel cantó el tango "Cuesta Abajo". Quiero compartirla porque creo que dispara muchas reflexiones, de todo tipo, color e ideología.


Salta, Bariloche, Antofagasta, Tarija, y muchos otros destinos de FFCC del Estado.

martes, 12 de julio de 2011

SEÑALIZACION MORTAL



Estos tachos llenados con piedras ocasionaron la muerte del conductor
-o-o-o-

Una vez más la realidad superó la ficción.  Porque resulta impensable que en pleno Siglo 21 funcionarios públicos y empresarios viales ignoraran la ley y permitieran una señalización vial más propia de la primera mitad del siglo pasado que del actual. 
Impensable porque Salta tiene un alto índice de alfabetización y  posee numerosos medios de comunicación –radios, diarios, semanarios, canales de televisión por cable en toda las localidad de cierta importancia- elementos que le permiten a los ciudadanos conocer lo que ocurre aquí y en el mundo. Entre esas informaciones está la relacionada con la seguridad vial y la normativa que la rige. Tiene su propia Ley de Educación de Seguridad Vial a lo que se suma los cursos que continuamente se dictan en los municipios sobre el tema, la acción informativa que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los foros de intendentes, reuniones del Consejo de Seguridad Vial, congresos, jornadas y otro sinfín de  actividades enderezadas al mismo propósito. Por esos medios la comunidad conoce –como también los funcionarios y los empresarios del rubro de construcción vial- que la seguridad vial requiere de una buena señalización y se resiente cuando no la hay. ¿Cuál es la mala señalización? Para el caso de lugares de circulación restringida por motivo de reparaciones o construcciones, son las señalizaciones que no eliminan ni atenúan el peligro de accidente. Esto no es nuevo, son palabras usadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 692 dictado durante la presidencia Menen hace 19 años, después de la terrible Semana Santa del año 1992, durante la cual muriendo casi medio centenar de personas por fatalidades viales. 
En la Ciudad de Salta dos años antes la Ordenanza Nº 5843 ya había establecido, casi con idénticas palabras que aquél decreto, las correctas maneras en el modo de señalizar y la Ordenanza 6546 adhirió al decreto en 1992. Poco más tarde el nuevo Código de Transito Municipal (Ordenanza 9987) sancionó una normativa igual, pero añadiendo al texto, de un modo explícito, que estaba prohibido “la instalación de elementos extraños en la calzada y que por sus características atenten contra la seguridad del usuario de la vía pública”.  
Frente a todo este escenario normativo y administrativo resulta inverosímil que al día de hoy, algunas de las varias partes involucradas y con responsabilidad en seguridad vial, hayan causado en General Ballivian la muerte de un conductor al colocar como elemento de señalización un tacho de doscientos litros relleno con piedras, el cual al ser embestido  causó la fatalidad. Ese  aborrecible suceso hubiese sido totalmente evitable si los órganos de control hubiesen actuado con diligencia, obligando a quien colocó la monstruosa señal a reemplazarla por otra que cumpliera con las normas de la ley Nacional de Tránsito cuyo decreto reglamentario Nº 779/95 legisló el Sistema de Señalización Uniforme, que para las construcciones viales regula señalizadores como vallas, conos, dispositivos luminosos,  tambores, etc. pero advirtiendo que tales elementos deben poseer características que minimicen los riesgos ante eventuales colisiones y ser fabricados en materiales que permitan soportar el impacto sin que dañen a los vehículos. 
 No es la primera vez que las omisiones administrativas –las que corresponde a los otros actores que pueden integrar un accidente vial, actores generalmente no controlados por la autoridad- producen muertes en la Provincia por demarcación insuficiente o contraria a la ley. En Salta Capital, donde circula el mayor porcentaje de automotres de la provincia, la demarcación peligrosa con escombros y trozos de pavimento es pan de cada día. Las roturas de los automotores que los embisten también.  
Este blog ya ha señalado en otras oportunidades el desprecio que tienen las empresas y las autoridades por cumplir con la normativa de seguridad vial en lo atinente a utilizar el Sistema de Señalamiento Uniforme  -que el la norma que rige- reemplazándolo por un manchancho que autoriza, en materia de señalización,  a que la regla sea un  criminal “vale todo”. Vease las entradas que publicamos: el viernes 4 de marzo de 2011 titulada “Si hay diligencia no habrá accidentes evitables” y el miércoles 9 de marzo “Accidentes Evitables”, entre otras.
En el caso que hoy  se comenta, el lugar del hecho –ruta nacional- y la norma incumplida  hacen sean tan responsables la empresa que colocó el obstáculo mortal como los organismos de jurisdicción nacional con facultades de control sobre las rutas. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada por ley en abril del 2008 a iniciativa de la presidencia de la Nación y que debe coordinar el conjunto de acciones y actores con el fin de reducir en un 50% la mortalidad por siniestros viales en un plazo de cinco años, no ha alcanzado el objetivo según la evolución de las estadísticas en estos tres años. En todo caso, a juzgar por lo que sucede en las rutas argentinas, la Agencia, a pesar de su cuantioso presupuesto, parece haber perdido el rumbo.


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.

-Las ilustraciones pertenecen a el diario El Tribuno, Salta

viernes, 8 de julio de 2011

CULTURA E IRRACIONALIDAD


"LA RECOVA", tapa de catálogo, fue dañada sólo en el marco
          

            Un cierre con sabor amargo tuvo la exposición del pintor Francisco Madero Marengo, la cual estuvo abierta al público de Salta desde el 14 de junio hasta el pasado  7 de julio, en el Salón de Usos Múltiples del Mercado Artesanal de esta ciudad.

            Al arribar a Salta para el cierre de la muestra y embalaje de los cuadros, Madero Marengo se encontró con que cuatro de ellos mostraban signos de aleves cortes y rayaduras: “Reuniendo la tropa”, “Los baqueanos” y “La recova”, obras que llevan su firma, fueron víctimas de un ataque tan  irracional como reprobables, perjuicio que también castigó a “Que sopapo !!”, un óleo sobre madera realizado por su abuelo, el  artista  Eleodoro Marenco (1914-1996), pintura que también integraba la exposición y que sufrió dos largos tajos de 30 y 40 cms.  

            El daño intencional a esas obras, la denuncia penal, el desprecio demostrado hacia la cultura, son disvalores que no merecían afectar esta muestra que el pintor porteño realizaba de manera especial sobre la temática de los gauchos salteños, en sintonía con el sentimiento de veneración y orgullo que se reproduce en los salteños cada 17 de junio.

En el Museo Artesanal el enorme retrato del héroe, “Güemes, centinela de la Patria” que sobresalía sobre los demás, fue el silente y avergonzado testigo de un hecho que nunca debió ocurrir.

                                                                                    Armando J. Frezze


s

s

s

s