sábado, 21 de enero de 2012

DESACONSEJABLE PLAYA SUBTERRANEA



                “La plaza 9 de Julio y su entorno son una hermosa combinación de paisaje y arquitectura; al adoquinado de calle Mitre y el recupero y puesta en valor de los edificios, se suma ahora la acertada disposición municipal que suprime el estacionamiento alrededor de la plaza, aplicando conceptos hoy vigentes en las principales ciudades del mundo: desalentar el ingreso de automotores al microcentro como parte de una solución al congestionamiento vehicular”. Esta columna reflexionaba de esta manera  se publicaron en al inicio del año 2004, subrayando la buena senda encarada por la comuna capitalina. Porque ya es un principio general aceptado en todo el mundo que los problemas de saturación vehicular existentes en las ciudades, en especial las turísticas, no se solucionan sino que se agravan cada vez que se promueve y facilita el ingreso de un mayor número de vehículos al microcentro,  que supere un caudal no congestivo .
            Pocos años antes, en el estudio que realizó el Centro de Estudios de Transporte de la Universidad de Córdoba (CETRAN) para la comuna salteña, el informe final sobre este tema fue contundente: uno de los cuatro “Objetivos Generales” de la política a desarrollar disponía “Priorizar el desarrollo del transporte masivo de pasajeros desalentando la utilización del automóvil particular”. Salta ha logrado desarrollar un excelente servicio automotor de transporte público de pasajeros, superador no sólo respecto de otras provincias sino, en su momento, al de Capital Federal, que seguía utilizando boleteras con monedas.
            Por eso sorprendió que el año pasado los medios periodísticos reiniciaran comentarios acerca de la construcción de una playa de estacionamiento subterránea a ubicarse en la Plaza 9 de Julio según unos medios, o en Plaza Belgrano según otros. En ambos casos no se trataba de soluciones viales sino de retrocesos conceptuales, porque el estacionamiento, como el hombre, es él y sus circunstancias. No todas las soluciones se aplican a todas las circunstancias de tiempo, de lugar y de modo.
            Si los principios que guían la buena organización  del tránsito citadino en el macro y micro centro se oponen a la construcción de playas municipales de esa naturales, dado el impacto negativo de los resultados congestivos, la opinión de los geólogos y expertos en suelo también contraría ese tipo de solución.  En la última década la comunidad a través de los medios conoció trabajos del Dr. en Geología Ricardo Alonso como también del Dr. en Ciencias Naturales Juan Jorge Royo, coincidentes en señalar los problemas hidrogeológicos  del subsuelo de la ciudad, con sus pequeños y numerosos ríos subterráneos, con la pérdida de resistencia de las arcillas subyacentes que producen, entre otros efectos, un deterioro natural de los pavimentos.  Problemas similares fueron expresados a la prensa por el entonces presidente de  la empresa Norobras Ing. Isola, con motivo de los hundimientos que se presentaron en su momento, durante la pavimentación que cubrió la sexta colectora en la Ciudad de Salta, que hicieron necesarias reparaciones de importancia.
Estas advertencias hoy han adquirido una mucha mayor envergadura con el desplazamiento del subsuelo que causó serios daños estructurales en la Terminal de Omnibus de la Ciudad de Salta el pasado fin de semana afectando la estructura de ocho dársenas.

            La gravedad del problema ha hecho que la Municipalidad de Salta informara el pasado martes 17 de enero que requerirá colaboración a los profesionales en Geología de la Universidad de Salta e ingenieros del Gobierno provincial. El tema no es menor.
            Según la no muy extensa información existente el hundimiento de las dársenas produjo la necesaria, aunque parcial, inhabilitación de los servicios, que obligó al cierre de la plataforma de ingreso. Aunque no se conocen aún las causas motivadoras del hecho, éste existió y es de cierta magnitud: lo prueba el cráter de 3 metros de profundidad y  20 de diámetro que produjo el derrumbe,  que habría sido motivado por una simple filtración de agua de lluvia, filtración que se habría llevado paulatinamente el suelo compactado existente entre el canal y la superficie pavimentada.
            Si a la contradicción de los principios viales más modernos que recomiendan restringir, en lugar de facilitar, el ingreso de automotores a las áreas de congestión de los centros urbanos se suma la insoslayable advertencia que ha producido el subsuelo de la Ciudad de Salta, resulta razonable que la Playa de Estacionamiento Subterránea proyectada para el microcentro sea una idea  que se elimine de la agenda, los indicadores muestran que lo que se avizora es más un futuro problema que una buena solución.


Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.


viernes, 13 de enero de 2012

SE DERRUMBA EN CORDOBA LA LEY DE EQUIPARACIÓN JUDICIAL



            El mes de feria judicial resulta especialmente útil para producir declaraciones o acciones que perjudiquen a los Poderes Judicial, por la incapacidad de respuesta que de hecho existe durante enero.  A los pocos días de la embestida del titular de la ANSES contra las jubilaciones “de privilegio” de las que gozarían los jueces nacionales, en Córdoba, de manera sorpresiva en la segunda semana de enero el Gobierno de De laSota convocó a sesiones extraordinarias a la Legislatura provincial para que trate la prórroga de la equiparación salarial de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de Córdoba con la Justicia Federal, equiparación que debía entrar en vigencia este mes según la ley 9.725 aprobada en 2009. El proyecto será tratado el martes 10 y el fundamento aparente radica en “los serios y reiterados incumplimientos de parte del Estado nacional de los acuerdos celebrados”. Posterga por 10 meses la entrada en vigencia de la equiparación y además limita los reajustes que se otorguen a los magistrados, que  no podrán superar a los porcentajes de incremento que se conceda a la administración provincial. El envío del proyecto se produce en momentos en que el Poder Judicial ha entrado en la feria Feria de Enero, se aplazaría hasta noviembre su puesta en vigencia.
La decisión del Ejecutivo disgustó a la Asociación de Magistrados de la Provincia de Córdoba, cuyo titular Luis Paoloni, expresó su “malestar” por el proyecto, que calificó de inesperado y sorpresivo. En Santa Fe y Entre Ríos los magistrados están equiparados al 100 por ciento con el fuero federal. “Las leyes y los convenios son los que rigen a las personas y están para cumplirlos”, afirmó. La medida también fue cuestionada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Domingo Sesin, quien indicó que la aplicación de esa ley era muy esperada en el ámbito del Poder Judicial de Córdoba, manifestó Sesin, quien no ocultó su malestar por la decisión del gobernador.
            El hecho parece haber estado coordinado con el las medida insinuadas por el titular del ANSES Diego Bossio, quien en los primeros dias de enero llevó la jubilación de los jueces a la categoría de privilegios injustos que no condicen con el modelo de inclusión que lleva adelante el organismo.
Fuente: La Voz del Interior, ediciones del 7 y 8 de enero

LA JUSTICIA NUEVAMENTE AGREDIDA



            Le ha tocado el turno ahora a los funcionarios judiciales jubilados o en vías de serlo; el 3 de enero, horas antes de la operación de la Presidenta, el titular de la ANSES Diego Bossio arremetió, denunciando que existían jueces “que cobran 60.000 pesos por mes de jubilación" y que  había privilegios para los funcionarios judiciales que se jubilan. Peroró sobre "desmanejos, abusos y estafas" al Estado, usando la técnica perversa de tomar la parte por el todo y meter un estamento completo en la misma bolsa. Según sus dichos los privilegios nacen de sentencias dictadas por el fuero previsional advirtiendo que “eso no es compatible con un Estado y una ANSES que trabaja por la inclusión y no por los privilegios"; la sección Economía de El Tribuno dio el pasado domingo detallada información sobre esas expresiones.

En el universo cristinista nada sucede por casualidad ni nadie hace declaraciones sin permiso o sin una orden.  Esta andanada de acusaciones generalizantes se produjo cuando la Presidenta estaba internada y el Poder Judicial de todo el país entraba en receso por la feria de enero, por lo que la capacidad de reacción ha sido casi nula. La antipatía presidencial por la Justicia es casi patológica, son conocidas sus públicas referencias a los “jueces alquilados” o su, también pública, solidaridad con la desobediencia del Gobernador Peralta en septiembre de 2010 a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia. El pasado 27  de diciembre la Presidenta había rotulado como  "institucionalistas" a quienes se acuerdan de las instituciones para criticarla a ella. Resulta claro que no quiere, no le gusta y no va a permitir -en tanto pueda- que nadie la critique.
Por eso el Vicepresidente, durante su breve interinato, deberá hablar sobre lo que la Presidenta evita: nuevas quitas de subsidios, recortes a los presupuestos provinciales, ajustes en sectores de salud y bancario, y reformas jubilatorias; este combo incluye planes de emergencia económica en ocho provincias y la  reducción  el régimen de jubilaciones especiales de la Justicia.
De allí la importancia de presentar como sospechada la imagen del magistrado jubilado y elevar el beneficio legítimo a la categoría de injusto privilegio. No importa que a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial nacional y provincial su función los inhabilite de modo absoluto para el ejercicio de la profesión o del comercio y no les esté permitido dedicar su tiempo libre, su inteligencia y su dinamismo a actividades que les permitan incrementar su patrimonio como lo pueden hacer, en cambio, los integrantes del Ejecutivo Nacional, entre los que se hace notorio, de una manera llamativa, el mismo Bossio cuya declaración jurada correspondiente a 2009 informaba un patrimonio de $436.543 por todo concepto y un año despues, en 2010, el joven funcionario de 31 años de edad había logrado hacer trepar la cifra a $1.068.621, un incremento patrimonial del 114% en sólo 18 meses.
En Salta las cosas no son ni tan blancas ni tan negras como las descriptas por el titular del ANSES, los matices – como la autocrítica, ausentes siempre del discurso oficial - muestran que los jueces de la provincia padecen serios inconvenientes para jubilarse con el régimen especial acordado en febrero de 2009 por el Gobernador Urtubey y Amado Boudou, entonces a cargo del organismo previsional, mediante convenio que la legislatura salteña aprobó por Ley Nº 7582, régimen que si antes se encontraba empantanado, ahora se encuentra directamente amenazado.
De hecho, hay en esta provincia funcionarios judiciales jubilados con el régimen de la Ley 18.037, incluidos Ministros de Corte y Procuradores Generales que, mientras tramitan hacen dos años el reconocimiento de la Ley 7582, cobran un haber mensual sustancialmente menor que el asignado al cargo de Secretario de Juzgado de Primera Instancia. El ataque de Bossio a la Justicia es un claro mensaje sobre que tipo de política aplicará su organismo a partir de ahora en este tema.
 
Armando J. Frezze

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.


viernes, 6 de enero de 2012

LA RELACION MEDICO PACIENTE Y SUS CAMBIOS


¿Se va extinguiendo en este nuevo siglo la relación de afecto y respeto que vinculaba al enfermo con su médico? El tema inquieta a propios y ajenos.
En 2001 el Dr. Aquiles J. Roncoroni (1923-2005) ya se preocupaba por el ocaso del centro médico académico –ese lugar donde convergían la asistencia al enfermo, la docencia médica y la investigación- señalando de paso que el sistema estaba obligando al médico a gastar de su tiempo haciendo tareas de asistente contable. Le desvelaba también que la medicina gerenciada y la privatización de la salud fuese vista por muchas administraciones como un gasto y no como una inversión social, obligatoria además.
Un lustro antes el Dr. Camilo H. Raffo describió similares situaciones en un pequeño ensayo titulado “Una vieja amistad” narrando que “al principio, en el inicio de su relación, estuvieron sólo los dos. Se encontraban porque se necesitaban mutuamente”, uno porque estaba enfermo y el otro, armado sólo con termómetro, estetoscopio y una pañoleta, porque se encargaba de su curación. A esas dos personas después se sumó el boticario -“desde afuera y sin interferir”- y más tarde el laboratorista realizando análisis. Pero el progreso de la medicina incluía la complejidad que hizo ingresar entonces al especialista y luego la tecnología trajo al ingeniero también. La expectativa de vida se extendía pero los costos se incrementaban exponencialmente y para poner orden se sumó al equipo el contable, partícipe del hecho de curar pero a la luz de los números. Concluía Raffo que aquella habitación ocupada en su inicio por el médico y el paciente, se había transformado en una sala de reuniones con una gran mesa, el médico ocupando una cabecera y el enfermo la otra, pero la cantidad de comensales interpuesta entre ambos interferían y distorsionaban la comunicación y así fue apagándose poco a poco la antigua y cálida relación originaria.
El Dr. Ignacio Escribano en “Volver al viejo médico de la familia es sano” narraba en 1999 que un prestigioso fisiólogo francés del Siglo 19 –Claude Bernard- interrogado sobre cual había sido el invento médico más destacado de la historia respondió: “la silla”. Concluía Escribano que desde la silla el paciente puede expresarse y ser detenidamente escuchado por su médico, sugiriendo que hoy la relación con el paciente al pasar por estudios de laboratorio y exámenes complementarios casi ha eliminado la contención de escuchar, citando a Ginés González García, quien afirmaba que la subespecialización ha hecho perder la confianza en el profesional “por eso se está tratando de volver al médico de familia”. En 1996, la Facultad de Medicina de la UBA decidió incorporar la disciplina dentro del listado de sus materias; hoy está divida en dos partes, una corresponde al primer año de la carrera y la otra en el ciclo internado anual rotatorio.
Escribano añadía que si el paciente ya no siente al médico como propio, lo mismo le ocurre a los galenos, que parecieran verlos como propiedad de los sistemas de cobertura prepaga. Concluía que el vinculo que originariamente fue “de a dos” hoy no existe y conjetura que ello causa el crecimiento de las “medicinas alternativas” que tienen algo que la medicina tradicional ha dejado de ofrecer en gran medida: escucha, tiempo, contención.
El ensayista y filósofo Santiago Kovadloff, desde otro ángulo, ha sostenido que “escuchar al enfermo ha dejado de ser imprescindible e incluso ya hay quienes estiman que la relación con su cuerpo (palparlo, auscultarlo) ha pasado a ser un menester soslayable tanto como oírlo, dado que la tecnología suplanta hoy con holgura los mejores afanes del contacto directo. La desconfianza ya no recae sobre la medicina sino sobre el médico como tal”.
Es todo un tema, cada profesional puede enfocarlo según su propio criterio, no obstante cuando es el Estado -sea nacional, provincial o municipal- el responsable de la gestión, no puede dejar de pautar con criterio humanista y social las relaciones médico-pacientes en los centros de salud que estén a su cargo. En tales circunstancias los profesionales quizá tengan mayores deberes a cumplir, nacidos de una relación laboral libremente aceptada para desempeñarse para atender consultas siguiendo el modelo biopsicosocial.
Como escribiera Aquiles Roncoroni, el cuidado de la salud o el tratamiento de la enfermedad no es algo optativo para la gente, por eso en medicina, el tratamiento debe ser siempre el mejor disponible, no necesariamente el más caro decía, “pero sí el más adecuado a cada paciente en su circunstancia”. En una tácita pero clara referencia a un componente intangible: la vocación.

Armando J. Frezze
(Publicado en diario El Tribuno de Salta, 31 de diciembre 2011)

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Salvo indicación en contrario, la producción de las ilustraciones es del autor.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.


martes, 3 de enero de 2012

UN CONSEJO DEPORTIVO Y ETICO



                 De sopetón me han indagado acerca de cuál fue el acontecimiento más relevante de este 2011 que se nos va de las manos.  Después de la sorpresa inicial, cuando intentaba repasar de memoria  doce meses completos se presentó, espontáneo  e inmediato, aventajando a cualquier otro recuerdo, un episodio mínimo. Una breve, brevísima,  amonestación que pronunció en un lejano país un árbitro de rugby.
                Esa media docena de palabras, por un motivo o por otro, regresan a mí desde entonces y cada vez adquieren más valía.
Son sólo dos frases que se entretejen con los hechos cuando me informo  sobre mi ciudad y su circunstancia, cuando leo sobre el acontecer de  mi país o los sucesos del mundo, cuando escucho discursos de importantes funcionarios públicos o de capitanes de la industria, cuando atiendo las  explicaciones de caudillos sindicales o autoridades policiales y cuando  repaso homilías comunicadas por las jerarquías de distintas confesiones. Entonces y en otras parecidas ocasiones,  aquellas palabras del árbitro deportivo, como el genio de la lámpara en los cuentos, aparecen de la nada. Reconozco que su recurrencia aumenta si de escuchar o leer se trata a políticos profesionales. 
El rugby, en el imaginario colectivo argentino, es un deporte de cierta violencia donde -en apariencia-  se permite el “vale todo” con tal de debelar al adversario.  Sin embargo esto no es cierto porque como en toda actividad donde interaccionan los hombres entre sí, hay reglas que deben cumplirse para el beneficio de cada uno y de la comunidad. No obedecer el reglamento, en  éste  o en cualquier deporte, es una falta que se sanciona tal como en la vida cotidiana se pena a la persona cuando no obedece la ley.
Este año, el primer sábado de octubre jugaron los seleccionados de Argentina y Georgia por el pase a cuartos de final del Mundial de Rugby. En algún momento del juego el capitán georgiano   -desobedeciendo el reglamento- realizó una violenta falta contra un jugador argentino. La infracción fue sancionada por el árbitro, quien en lugar de la usual explicación acerca de qué y porqué lo penalizaba, le dijo al infractor: “Usted es el capitán, lidere con el ejemplo”.
Palabras que la tecnología hizo que instantáneamente  llegaran,  literalmente, al mundo entero.        
Millones de espectadores  recibieron en simultáneo la misma propuesta: liderar con el ejemplo, no importando que fuese en la cancha o en el aula, en el hogar o en el parlamento, en la actividad privada o en la pública, en el hemisferio sur o norte.
Por lo que a mí respecta -soy un desencantado de los discursos-  ese fue el hecho del año.

Armando J. Frezze

(Publicado en diario El Tribuno de Salta el 31 de diciembre de 2011)

-Si desea enviar esta nota a otra persona, haga click sobre el icono con la letra M que se
  encuentra a la izquierda de la barra de opciones, ubicada justo debajo de estas líneas.
-Ilustración: detalle del daguerrotipo tomado por Robert Bingham al Gral. José de San Martín, París, 1848.
-Permitida la reproducción de esta columna indicando la fuente.